RESOLUCIÓN de 16 de abril de 2019, de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, por la que se publica la programación para el año 2019, de cursos del área de Seguridad del Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias (IVASPE).
Huelga del 8M: recorridos y horario de las manifestaciones del Día de la Mujer
"En 2018 queremos llegar más lejos". Así se ha lanzado este año la huelga feminista del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, convocada durante 24 horas y respaldada por los dos sindicatos mayoritarios únicamente para paros de dos horas por turno en diferentes punto del país. Desde Madrid a Barcelona, Valencia, Sevilla, etc. todas las ciudades tienen durante la jornada del 8 de marzo alguna concentración, alguna manifestación o alguna marcha para pedir la igualdad de derechos, la disminución de la brecha salarial, la visibilidad de la mujer en todos los sectores.
Este 8 de marzo, más que nunca, saldremos a las calles para pedir un mundo libre de machismo y para reivindicar igualdad real entre mujeres y hombres.
Y, un año más, Lambda participará en la manifestación del Día Internacional de las Mujeres convocada por el Movimiento Feminista Valenciano.
La manifestación se iniciará en el Parterre a las 18:00 h.. Nos encontraremos a las 17:30 h. en la esquina de la calle la Paz.
¡Busca nuestra pancarta y nuestras banderas y únete en Lambda! Os invitamos a participar.
Si las mujeres paramos, ¡se para el mundo!
Conducir con el carné no vigente por pérdida de puntos es delito, según el TS
20 de Noviembre de 2017
El Supremo establece la doctrina de que no es solo una infracción administrativa sino también un ilícito penal que no requiere que haya un riesgo concreto para la seguridad vial.
La Sala Penal del Tribunal Supremo ha dictado tres sentencias en las que fija la doctrina de que conducir con el permiso sin vigencia por pérdida de todos los puntos es delito y no una falta administrativa. El alto tribunal explica que el delito contra la seguridad vial aplicable al caso no requiere un elemento adicional de poner en un riesgo concreto la seguridad vial sino que basta el peligro en abstracto que supone conducir sin las condiciones legales para ello.
El Tribunal Supremo advierte sobre la tenencia de dos carnets de conducir y el uso de los mismos
16 de Octubre de 2017
Se confirma una condena por delito contra la seguridad vial, por utilizar dos permisos de conducir y usarlos en conveniencia del conductor, circulando por un Estado, cuyas autoridades impiden tal conducción por infracciones cometidas, que acarrean la caducidad de su vigencia por pérdida total de puntos. No cabe que el canje se haga en defraudación de una norma penal de un Estado miembro, ni puede impedir disposiciones sancionadoras como la privación de la licencia por pérdida de puntos en uno de los Estados.
Negarse a la segunda prueba de alcohol también es delito
4 de Agosto de 2017
La negativa a realizar la segunda prueba de alcoholemia, después de haberse sometido voluntariamente a la primera, también constituye el delito de desobediencia tipificado en el artículo 383 del Código Penal. Así lo determina el Tribunal Supremo (TS) en una sentencia del 11 de julio, en la que resuelve un asunto -a través del nuevo recurso de casación- que había generado resoluciones contradictorias entre las Audiencias Provinciales (AP).
Dicho precepto castiga al conductor que, “requerido por un agente de la autoridad”, se niegue a “someterse a las pruebas legalmente establecidas” para comprobar la tasa de alcoholemia y la presencia de drogas.
Hacienda prepara una subida fija y otra variable para los funcionarios
La secretaria de Estado de Función Pública se reúne este jueves con los sindicatos de función pública para tratar de alcanzar un pacto salarial para el periodo 2018-2020
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en el Congreso. En vídeo, Miguel Borra, presidente del CSIF.
Madrid
El Ministerio de Hacienda ha citado para hoy a las principales organizaciones sindicales de empleados públicos en busca de un pacto salarial para los próximos tres años 2018-2020. El ministro Cristóbal Montoro pretende ofrecerles una subida salarial con una parte fija y otra variable, ligada al crecimiento de la economía. El objetivo es que los empleados públicos recuperen parte del poder adquisitivo perdido durante los años de crisis. El Ejecutivo ha fijado un tope del 5% en los próximos tres años, algo que los sindicatos ven insuficiente. Las posturas están alejadas y el acuerdo entre las partes parece difícil.
Las principales organizaciones sindicales (UGT, CC OO y CSIF) y el Ministerio de Hacienda mantienen una dura negociación a cuenta de la subida salarial para los funcionarios que recogerán los próximos Presupuestos. La próxima reunión se producirá este jueves por la tarde entre la secretaria de Estado de Función Pública, Elena Collado, y los representantes sindicales. En ese encuentro, el Ejecutivo propondrá un aumento salarial con una parte fija y otra variable vinculada al crecimiento (PIB). Además, la subida estaría limitada a un máximo que rondaría el 5% en el periodo 2018-2020. En el Ejecutivo explican que buscan no azuzar el IPC ni entorpecer la creación de empleo en el ámbito privado por un efecto arrastre en las negociaciones en empresas.
La representante de Hacienda también se mostrará favorable a subir la tasa de reposición (sustitución de quienes se jubilan por nuevos funcionarios). Esta demanda sindical nace ante el envejecimiento de las plantillas. Por último, Collado no cerrará la puerta a bajar la jornada a las 35 horas, pero solo a determinados sectores y de forma progresiva.
Los sindicatos esgrimen que los empleados del sector público llegaron a perder hasta un 20% de capacidad de compra desde 2010, entre recortes y congelación del sueldo. Y señalan que el escenario actual no es el de años atrás, cuando la economía caía y se aplicaban ajustes. Además, recuerdan que su carga de trabajo se ha incrementado porque las plantillas públicas se han reducido de forma drástica.
Para los próximos años, sindicatos aceptarían una subida más modesta, siempre que ya el año próximo se empiece a ganar poder adquisitivo partiendo de la posición actual o que se recupere parte del recorte del 5% aprobado por el Gobierno de Zapatero en 2010. Esto pasaría por recuperar ese porcentaje más la inflación que se acumule de 2018 a 2020. Esto se traduciría en un aumento de cerca de un 3% anual. Algo que Hacienda no parece aceptar.
Existe cierto pesimismo entre los representantes sindicales. Creen que el Gobierno está dando marcha atrás respecto a la oferta que les puso sobre la mesa la semana pasada cuando el ministro Montoro se reunió con los representantes sindicales. Fuentes de estas organizaciones cuentan que tras las primeras reuniones con la secretaría de Estado existió un escenario de recuperación de poder adquisitivo con una subida del 1,25% más otro porcentaje vinculado al IPC, lo que supondría una subida próxima al 2,5% anual. Esperaban recibir estos días un documento de Hacienda con una propuesta concreta para ir trabajando sobre ella. Pero el ministerio no les ha adelantado ninguna propuesta concreta.
Pepe Fernández, secretario general de los trabajadores públicos de CC OO , cree que "el Gobierno se está retractando. Había abierto un escenario de recuperación del poder adquisitivo que no se está materializando", apunta con decepción. "No estamos cerrados a que entre los criterios de revalorización salarial esté el PIB, pero no renunciamos que el coste de la vida forme parte también", apunta Frederic Monell, de UGT. "No tenemos margen para un acuerdo que no recoja una recuperación importante de poder adquisitivo", añade, sin olvidarse de la jornada semanal de 35 horas. Por su parte, Miguel Borra, presidente de CSIF, defiende que "los empleados públicos empiecen a participar de la reactivación de la economía. Y esto debe notarse en su nómina". Y añade: "Además, es fundamental recuperar la jornada de 35 horas".